ANTECEDENTES
DEL PROBLEMA
LA
BASURA
La basura es todo el material y
producto no deseado considerado como desecho y que se necesita eliminar porque
carece de valor económico.
Clasificación de los residuos
·
Residuo orgánico: todo desecho de origen biológico (desecho orgánico), que alguna vez estuvo
vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la
fabricación de alimentos en el hogar, etc.
·
Residuo inorgánico: todo desecho sin origen
biológico, de índole industrial o de algún otro
proceso artificial, por ejemplo: plásticos, telas sintéticas, etc.
SEGÚN SU ORIGEN
·
Residuo domiciliario: basura proveniente de los
hogares y/o comunidades.
·
Residuo industrial: su origen es producto de la
manufactura o proceso de transformación de la materia prima.
·
Residuo hospitalario: desechos que son catalogados
por lo general como residuos peligrosos y pueden ser orgánicos e inorgánicos.
·
Residuo comercial: provenientes de ferias, oficinas, tiendas, etc., y cuya
composición es orgánica, tales como restos de frutas, verduras, cartones,
papeles, entre otros.
·
Residuo urbano: correspondiente a las poblaciones,
como desechos de parques y jardines, mobiliario urbano inservible, etc.
·
Basura espacial: Objetos y fragmentos artificiales
de origen humano que ya no tienen ninguna utilidad y se encuentran en órbita
terrestre.
Solución propuesta al problema
Lo ideal es que todos los desechos sean
reaprovechados y reintegrados al medio. Lo anterior señala una solución
integral en la que el concepto basura desaparecería. Varias iniciativas existen
para reducir o resolver el problema, dependen principalmente de los gobiernos,
las industrias, las personas o de la sociedad en su conjunto. Algunas
soluciones generales al problema de la basura serían:
·
Reducir la cantidad de residuos generada.
·
Reintegración de los residuos al ciclo productivo
·
Canalización adecuada de residuos finales
·
Poder reciclar una parte de la basura.
·
No tirar en los lugares ambientales, sino que
junten en sus casas y reciclen.
EL RECICLAJE
El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos productos para prevenir el desuso
de materiales potencialmente útiles, reducir el consumo de nueva materia prima,
reducir el uso de energía, reducir la contaminación del aire (a través de la
incineración) y del agua (a través de los vertederos) por medio de la reducción
de la necesidad de los sistemas de desechos convencionales, así como también
disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la
producción de plásticos. El reciclaje es un componente clave en la reducción de
desechos contemporáneos y es el tercer componente de las 3R (“Reducir,
Reutilizar, Reciclar”).
Los materiales reciclables incluyen varios
tipos de vidrio, papel, metal, plástico, telas y componentes electrónicos. En
muchos casos no es posible llevar a cabo un reciclaje en el sentido estricto
debido a la dificultad o costo del proceso, de modo que suele reutilizarse el
material o los productos para producir otros materiales. También es posible
realizar un salvamento de componentes de ciertos productos complejos, ya sea
por su valor intrínseco o por su naturaleza peligrosa.
Todo esto nos lleva a una sola conclucion y es que
la forma mas fácil de sacarle provecho a los deshechos es buscando la manera de
reutilizarlos o reciclarlos
a continuación veremos algunos de
los proyectos que se han utilizados el reciclaje para mejorar este problema en
la sociedad.
PROYECTO
DE MEJORAMIENTO
“LA
BASURA DAÑA”
DESCRIPCION DEL PROYECTO.
El proyecto “La
basura daño”, se ejecuta en la población de Juliaca, . En este proyecto se aplica una
metodología interactiva: población-investigador y
población-población; que permite al
poblador: asimilar la importancia y la
Riqueza de los recursos como parte
fundamental para la conservación y
Aprovechamiento equilibrado y
curación de nuestro planeta tierra, fortalecer su
capacidad y seguridad de sí mismos,
desarrollar su capacidad de resolución de
problemas, lograr a sensibilizarse
en equipo. Se ha relacionado con la
problemática que enfrenta la
sociedad en general y la ciudad de Juliaca, como
es la contaminación ambiental, el
desorden y caos como consecuencia de un
crecimiento, migración. Hacinamiento
superpoblación crisis económica,
pobreza, insensibilidad,
indiferencia de la población. Para que tengan
conciencia de desarrollo sostenible
desde este momento y que en el futuro
tengan un estilo de vida saludable, equilibrada y
con justicia ecológica.
PROGRAMA BASURA
CERO
INTRODUCCION
El proceso de
selección de los residuos sólidos alarga la vida útil de los rellenos sanitarios,
facilita el trabajo de los recicladores, el material orgánico serviría de
compostaje, se ahorra energía y lo más importante se crea la cultura de
tratamiento de residuos sólidos en la comunidad evitando la presencia de
vectores o roedores que afectan nuestra salud.
La Participación
de la comunidad es de vital importancia en todas las etapas del programa, desde
su diseño hasta su ejecución, realizar campañas de sensibilización, educación,
incentivos, pero también sanciones por no
cumplimiento de la normatividad y crear una
conciencia de compromiso hacia el
medio ambiente, de igual forma mostrar los
beneficios del programa logrando así mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos.
El presente
informe describe los resultados en la construcción del conocimiento en salud
enfocado al tema de “Basura Cero”. Fue necesario desarrollar procesos de
análisis y síntesis de la información; donde se involucraron diferentes actores
sociales mediante el diseño y desarrollo de unidades de análisis con el objeto
de identificar un tema prioritario en salud para la localidad, posteriormente
generar e identificar las propuestas de respuestas, que en una fase final
fueron socializadas y negociadas con actores claves. Se espera que este insumo
sea útil para la toma de decisiones con el fin de contribuir con el
mejoramiento de la calidad de vida de la población de la localidad de Usme.
Reciclamos? Proyecto: Santa Rosa Recicla. Basura
Cero
Definiciones, Metas y Objetivos
Artículo 1º.- La ciudad de
Santa Rosa reconoce la importancia de adoptar el concepto de “Basura Cero”,
como principio fundamental para la gestión de los residuos sólidos urbanos
generados en su Ejido Municipal.
Art. 2º.- En concordancia con las
tendencias internacionales de gestión de los residuos, se establece como
"Basura Cero", en el marco de esta norma, el principio de reducción
progresiva de la disposición final de los residuos sólidos urbanos, con plazos
y metas concretas, por medio de la adopción de un conjunto de medidas
orientadas a la reducción en la generación de residuos, la separación
selectiva, la recuperación y el reciclado.

Art. 3º.- Se establece un cronograma
de reducción progresiva de la cantidad de residuos depositados en el relleno
sanitario. La meta para el año 2015 será la reducción en un 15% del peso de los
residuos sólidos urbanos ingresados en el 2010 al relleno sanitario de la
ciudad de Santa Rosa. Se prohíbe para el año 2025 la disposición final en
relleno sanitario de materiales tanto reciclables como aprovechables,
incluyendo los residuos orgánicos.
Art. 4º.- El Departamento Ejecutivo
elevará al Concejo Deliberante y publicará en el sitio web oficial un informe anual precisando la
cantidad de toneladas dispuestas en rellenos sanitarios, el porcentaje de
reducción anual alcanzado, y el detalle de los costos erogados para la
disposición final y para la reducción de los mismos.
Art. 5º.- Se denominan Residuos
Sólidos Urbanos Domiciliarios y Compatibles (RSUDyC) a los fines de la presente
Ordenanza a aquellos elementos, objetos o sustancias que, como subproducto de
los procesos de consumo domiciliario y del desarrollo de las actividades
humanas, son desechados, con un contenido líquido insuficiente como para fluir
libremente y cuyo destino natural debería ser su adecuada disposición final,
salvo que pudiera ser utilizado como insumo para otro proceso.-
Art. 6º.- Son objetivos generales de
la presente Ordenanza:
a) Dar prioridad a las actuaciones tendientes a
prevenir y reducir la cantidad de residuos generados y su peligrosidad.
b) Disminuir los riesgos para la salud pública y el ambiente mediante la utilización de metodologías y tecnologías de tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos.
c) Incluir en el proceso a los recuperadores urbanos, favoreciendo la seguridad y eficacia de las actividades de gestión de los residuos.
d) Asegurar la información a los ciudadanos sobre la acción pública en materia de gestión de los residuos, promoviendo su participación en el desarrollo de las acciones previstas.
b) Disminuir los riesgos para la salud pública y el ambiente mediante la utilización de metodologías y tecnologías de tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos.
c) Incluir en el proceso a los recuperadores urbanos, favoreciendo la seguridad y eficacia de las actividades de gestión de los residuos.
d) Asegurar la información a los ciudadanos sobre la acción pública en materia de gestión de los residuos, promoviendo su participación en el desarrollo de las acciones previstas.
Art. 7º.- Son objetivos específicos
de la presente Ordenanza:
a) Promover la reducción del volumen y la cantidad total de residuos sólidos urbanos que se producen, cumpliendo las metas progresivas propuestas en el artículo 3º de la presente Ordenanza.
b) Promover la sensibilización y la toma de conciencia por parte de la población, respecto de los problemas ambientales y de higiene urbana que los residuos sólidos generan, y sus posibles soluciones, como así también el desarrollo de programas de educación ambiental formal, no formal e informal.
c) Promover un adecuado y racional manejo de los residuos sólidos urbanos, a fin de preservar la higiene de la ciudad y los recursos ambientales.
d) Promover el aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos.
e) Disminuir los efectos negativos que los residuos sólidos urbanos puedan producir al ambiente, mediante la incorporación de nuevos procesos y tecnologías limpias.
f) Promover la articulación con emprendimientos similares en ejecución o a ejecutarse en otras jurisdicciones.
g) Promover la participación de micro emprendedores en forma individual o asociada, cooperativas y empresas pequeñas y medianas y organizaciones no gubernamentales en los distintos aspectos de la gestión de los residuos sólidos urbanos.
h) Proteger y racionalizar el uso de los recursos naturales a largo y mediano plazo.
i) Incentivar e intervenir para propender a la modificación de las actividades productivas y de consumo que generen residuos difíciles o costosos de tratar, reciclar y reutilizar.
j) Fomentar el consumo responsable, concientizando a los usuarios sobre aquellos objetos o productos que, estando en el mercado, sus materiales constructivos, envoltorios o presentaciones generen residuos voluminosos, costosos y difíciles de disponer.
k) Promover a la industria y al mercado de insumos o productos obtenidos del reciclado.
l) Fomentar el uso de objetos o productos en cuya fabricación se utilice material reciclado o que permita la reutilización o reciclado posterior.
m) Promover la participación de cooperativas y organizaciones no gubernamentales en la recolección y reciclado de los residuos, siempre y cuando no genere competencia con el trabajo de los recuperadores urbanos.
n) Implementar gradualmente un sistema mediante el cual los productores de elementos de difícil o imposible reciclaje se harán cargo del reciclaje o la disposición final de los mismos
a) Promover la reducción del volumen y la cantidad total de residuos sólidos urbanos que se producen, cumpliendo las metas progresivas propuestas en el artículo 3º de la presente Ordenanza.
b) Promover la sensibilización y la toma de conciencia por parte de la población, respecto de los problemas ambientales y de higiene urbana que los residuos sólidos generan, y sus posibles soluciones, como así también el desarrollo de programas de educación ambiental formal, no formal e informal.
c) Promover un adecuado y racional manejo de los residuos sólidos urbanos, a fin de preservar la higiene de la ciudad y los recursos ambientales.
d) Promover el aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos.
e) Disminuir los efectos negativos que los residuos sólidos urbanos puedan producir al ambiente, mediante la incorporación de nuevos procesos y tecnologías limpias.
f) Promover la articulación con emprendimientos similares en ejecución o a ejecutarse en otras jurisdicciones.
g) Promover la participación de micro emprendedores en forma individual o asociada, cooperativas y empresas pequeñas y medianas y organizaciones no gubernamentales en los distintos aspectos de la gestión de los residuos sólidos urbanos.
h) Proteger y racionalizar el uso de los recursos naturales a largo y mediano plazo.
i) Incentivar e intervenir para propender a la modificación de las actividades productivas y de consumo que generen residuos difíciles o costosos de tratar, reciclar y reutilizar.
j) Fomentar el consumo responsable, concientizando a los usuarios sobre aquellos objetos o productos que, estando en el mercado, sus materiales constructivos, envoltorios o presentaciones generen residuos voluminosos, costosos y difíciles de disponer.
k) Promover a la industria y al mercado de insumos o productos obtenidos del reciclado.
l) Fomentar el uso de objetos o productos en cuya fabricación se utilice material reciclado o que permita la reutilización o reciclado posterior.
m) Promover la participación de cooperativas y organizaciones no gubernamentales en la recolección y reciclado de los residuos, siempre y cuando no genere competencia con el trabajo de los recuperadores urbanos.
n) Implementar gradualmente un sistema mediante el cual los productores de elementos de difícil o imposible reciclaje se harán cargo del reciclaje o la disposición final de los mismos
y tal vez el mas innovador es el de los uniformes
de futboll a partir de botellas de plástico pet.
La Eurocopa 2012 de fútbol se va a disputar en
Polonia y Ucrania. Pero no vamos a hablar de fútbol, vamos a hablar acerca de
los uniformes de 5 selecciones que participarán en el torneo.
La curiosidad es que sus camisetas y pantalones se
han fabricado a partir de botellas recicladas, creados a partir de 13 botellas
PET recicladas cada uno. Portugal, Croacia, Francia, Holanda y Polonia va a
usar este atuendo respetuoso del medio ambiente, y según comenta quien las ha
probado el tejido ha mejorado considerablemente en términos de confort y
ergonomía.
Nike
presenta uniformes para el Mundial hechos de plástico PET
Nike, acostumbrada
a ser pionera en la tecnología deportiva, ha dado la nota al producir uniformes
hechos con botellas de plástico PET. Diez selecciones -entre ellas,
equipos de gran arrastre como Brasil,
Inglaterra y Holanda- jugarán
la Copa
del Mundo con equipaciones
hechas completamente de material reciclado. Si te interesa, puedes darle un vistazo
a los diseños en
esta galería.
La marca
apunta que se necesitan ocho
botellas de plástico para
producir un uniforme completo. Tanto las versiones para los equipos nacionales
como las de venta al público estarán confeccionadas con estos materiales. La
fabricación consiste en recolectar los envases en sus instalaciones de
reciclado y reparación de residuos, ubicadas en Japón y Taiwán.
Se lavan las botellas, se les retiran las etiquetas, y después se cortan en
láminas que se funden para crear un hilo delgado que sirve para el tejido de la
ropa deportiva.
Nike reveló que ha reciclado 13 millones de botellas plásticas hasta el momento. Da gusto ver que las
marcas deportivas giren hacia una producción verde, amigable al medio ambiente.
Aunque no es la primera vez que Nike reutiliza materiales (de hecho, cuenta con un programa de reciclaje de
zapatillas), es plausible ahora que se dispararán las ventas gracias al Mundial de Sudáfrica.
Previamente visto como una forma de minimizar el impacto en el ambiente, el
reciclaje del plástico
PET (Polieftileno
Terelaftato) se convierte, poco a poco, en una industria por sí misma.
Enhorabuena si esta iniciativa se convierte en tendencia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario